Espíritu de Navidad

martes, 1 de diciembre de 2009

(Diciembre) Año 1 No. 3

EDITORIAL

Espíritu de Navidad

Diciembre es la puerta que cierra el año viejo y el umbral del nuevo año. Es una época de reflexionar y planificar. Reflexionamos acerca de las acciones del año que se va, para convertir nuestros aciertos y errores en la plataforma de nuestras acciones para el año que llega. Caminar hacia delante aprendiendo de nuestros errores, nos provee de madurez para enfrentar con nuevas alternativas, los retos de la vida diaria. Apoyarnos en nuestros aciertos nos engrandece la plataforma de avanzar. Diciembre es una fiesta para planificar y organizar nuestros planes, solicitar al universo asistencia para fortificar la intrepidez y el arrojo para continuar hacia delante a pesar de las zancadillas que nos coloca la vida constantemente. Es una época que nos mueve a decir “te quiero” y a pedir “perdón”, reconociendo que el sentimiento es el motor de nuestra alma.

Como es tradición en los hogares cristianos, el 24 de diciembre se celebra la Nochebuena, cuando la mayoría de las familias se juntan a degustar una cena especial, tan apetitosa como determinen las circunstancias.

Aprovechamos la ocasión para recordar a nuestros lectores que este blog, del Centro de Inventario, está abierto para sus comentarios y sugerencias. Estamos dispuestos a publicar cualquier articulo que ustedes consideren de interés para nuestros lectores, de esa manera ampliaremos nuestro contenido y continuaremos acrecentando el valor de este espacio.

Noche larga de los museos





Noche larga de los museos

Para conmemorar el Día del Patrimonio Nacional, La Sub-Secretaría de Patrimonio Cultural y la Dirección General de Museos de la Secretaría de Estado de Cultura tienen el honor de invitarles muy cordialmente a participar en la actividad “La Noche Larga de los Museos”, el día 10 de Diciembre del presente año. La cual consiste en la entrada gratuita a los museos en un horario extraordinario de 9 de la mañana a 12 de la media noche, donde podrán disfrutar de un diverso programa de amenidades para todo público.

Feria Artesanal navideña

La Secretaria de Estado de Cultura a través de la subsecretaria de Patrimonio Cultural, inaugurará la VIII Feria Artesanal Navideña los días 9 de Diciembre hasta el 13, en el parque Colón, frente a la Catedral Primada de América. Esta nueva edición de la Feria, será dedicada a los artesanos del municipio de Miches. Como cada año se premiaran las mejores piezas artesanales. Para participar en el concurso deben depositar las piezas en las Oficinas del Centro de Inventario el 7 de diciembre en horario de 8 A.. M. a 4 P. M.

Belenes, nacimientos, pesebres…

Iris de Mondesert

Breve historia del belén

Allá por el siglo XIII, más precisamente en el año 1223, en la aldea de Greccio, Umbría- Italia- el hermano Francisco de Asís ordenó a su congregación de frailes menores que preparasen en la iglesia de la aldea un nacimiento viviente. A partir de ese momento, los frailes franciscanos se encargaron de propagar en el Mediterráneo, luego en el resto de Europa y más tarde en América, el arte devoto del belén a imitación de los antiguos “misterios” medievales, y como instrumento para fomentar la piedad popular.

En el siglo XV aparecen en Italia los primeros nacimientos tallados, en principio añadiendo solamente la adoración de los pastores al misterio principal. Con el tiempo, este arte didáctico-devocional siguió dos modalidades:

- El pesebre simple que se integra a la liturgia parroquial

- El pesebre familiar o casero, rodeado de un ritual menor y extra eclesiástico

Ambos eran instalados el día de Nochebuena y se desmontaban el día 2 de febrero, fiesta de la Purificación de María o de la Candelaria.

El pesebre casero fue al principio exclusividad de la nobleza, y luego llegó a la burguesía acomodada florentina. Florencia contaba ya en el siglo XV con 84 talleres de tallado de madera, y este arte solamente se democratizó a finales del siglo XIX, cuando se comercializa y el montaje se simplifica.

En los primeros belenes se incluían figuras bíblicas y algunas de la imaginería de los evangelios apócrifos. En el siglo XVIII se fueron incorporando elementos populares del levante español, según la tendencia artística del momento. El movimiento barroco le confirió un sentido escénico a los nacimientos.

Con el paso del tiempo se fueron elaborando conjuntos que cuentan toda la historia del nacimiento de Jesús en diferentes grupos escénicos: la anunciación, el sueño de San José, la visitación de María a santa Isabel, la búsqueda de posada, el nacimiento, la adoración de los Reyes Magos, la anunciación a los pastores, la matanza de los santos inocentes, la presentación del niño en el templo, la huída a Egipto y el taller de san José. También ambientes de la época, como es el caso del palacio de Herodes.

Se cree que en la isla Española esta tradición fue traída por la congregación de San Francisco, instalándose los dos primeros pesebres navideños en los conventos franciscanos de Santo Domingo y La Vega, el 24 de diciembre de 1503. La costumbre de instalar pesebres en Navidad se fue extendiendo a iglesias y hogares; se trataba de belenes transplantados, en la misma manera en que llegaron íntegras muchas piezas del cancionero popular andaluz. No se conservan piezas de nacimiento elaboradas por manos dominicanas, en contraste con lo que ocurrió en otros territorios americanos, donde el nacimiento fue reinterpretado según sus propias culturas.

La mayoría de los belenes en nuestro territorio fueron instalados en templos y en hogares de cierto estrato social. Con la llegada de nuevos grupos religiosos a principios del siglo XX se le dio un nuevo impulso a la costumbre de instalar pesebres en nuestros templos y salones parroquiales.

En los años 40 y 50, del siglo pasado, todos nuestros nacimientos eran todavía de importación, manteniendo el sabor europeo en el montaje y el decorado.

Ya desde el siglo XIX y probablemente introducido por la dominación francesa (1802-1809) se establece el uso de una nueva simbología socio-religiosa: el árbol de Navidad, que fue desplazando el uso del belén. La sencillez del montaje del árbol hizo posible su criollización con más facilidad que el montaje del nacimiento.

A inicios del siglo XX, con la llegada de nuevas congregaciones religiosas se le da nuevo impulso al montaje del pesebre navideño, pero no fue hasta los años 90 que el belén, nacimiento o pesebre inició la vía de la recuperación del auge en el gusto de la población dominicana, gracias a la intervención de la Asociación Dominicana de Belenistas.

La Asociación Dominicana de Belenistas

En 1993 un grupo de personas decidió fundar la Asociación Dominicana de Belenistas, entidad sin fines de lucro similar a las que existen en muchos otros países que cultivan este arte menor.

Con la finalidad de promover el arte devoto del belén, como una forma de rescatar el verdadero sentido de la Navidad, la asociación inició sus actividades con una conferencia del padre José Luís Sáez, S. J., para en años sucesivos instalar exposiciones de belenes desde inicios de diciembre hasta el día de Reyes.

En atención a la ausencia de figuras dominicanas, y con la intención de dominicanizar la conmemoración, se efectuaron concursos de belenes, de montaje y elaboración de figuras entre nuestros pobladores y artesanos de Santo Domingo.

A la vez fueron incorporando artistas y artesanos/as del resto del país, logrando que la población no solamente se interesara en estas actividades, sino que comenzara a demandar las figuras para instalar sus propios nacimientos en sus casas y negocios.

La asociación ha instalado exposiciones en la Capilla de los Remedios, la capilla de la Tercera Orden de los Dominicos, en el Centro Comercial Cuesta, en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra- campus de Santo Domingo, y en la Casa de Italia. También ha ofrecido cursos de montaje de belenes y de elaboración de casitas para los mismos. Ha diseñado folletos para difundir las técnicas clásicas del montaje, y ha incidido en la edición de revistas de periódicos para promocionar la incorporación de esta tradición en la Navidad Dominicana.

Actualmente puede encontrarse la oferta de nacimientos en diversos establecimientos comerciales de presencia nacional, y se hace cada vez más popular la búsqueda de piezas elaboradas por nuestros artesanos como elementos de colección de valor creciente.

Una acción que está ayudando a la popularización del nacimiento criollo es el concurso de belenes que ha sido incorporado a la Feria Artesanal Navideña por la Secretaría de Estado de Cultura, y que ha aportado interesantes colecciones de fuerte identidad dominicana.

En esta Navidad, la Asociación Dominicana de Belenistas tendrá el montaje de su nacimiento mayor en la Parroquia San José de Calasanz en Cuesta Hermosa III, está apoyando con parte de su colección al montaje que se efectuará en casa de Italia y otro en el Centro Belarmino en Santiago.

Azúcar, rebelión y cimarronaje



Azúcar, rebelión y cimarronaje


Rememoremos el 487 aniversario de la primera sublevación de esclavos negros que conoció el Nuevo Mundo, acaecida el 26 de diciembre de 1522; en el ingenio azucarero “La Duquesa”, quizás estimulado por el de Enriquillo, sucedido en el Baoruco, alzamiento que mantuvo mayor resonancia por el prestigio social de sus señores el virrey, almirante y gobernador don Diego Colón y doña María de Toledo. Los rígidos métodos de trabajos, empleados por los amos en las plantaciones e ingenios azucareros, propiciaron su levantamiento. La vida llegó hacérseles insoportable y optaron por perderla luchando, como único medio para recuperar la libertad.

Sin embargo, aquel conato fue aplastado en lo inmediato, don Diego Colón marchó acompañado de Melchor de Castro y don Francisco de Ávila, a su encuentro. Los sublevados fueron sorprendidos en sus campamentos en las proximidades de Azua y Nizao, batiéndose cuerpo a cuerpo con los españoles, dejando en los campos de batalla varios muertos y heridos. El resto de los rebeldes huyó por las montañas perseguidos por tropas españolas siendo apresados y sus jefes y ejecutados.

La represión no logró detener los levantamientos individuales en años posteriores.

No debe, pues, extrañar que a partir de ese instante el cimarronaje fuera permanente, contra el colonialismo, al tiempo que se formaban “manieles” o “palenques” en Ocoa, Baoruco y la Sierra de Neyba. Brotaron líderes en todas las regiones como: Sebastián Lemba, Diego Guzmán, Juan Criollo y Diego del Campo. De modo que, el esclavo africano y el indio nunca se rindieron, jamás dimitieron a su libertad.

En 1528 apareció el primer ordenamiento jurídico dictado por la Corona española para sancionar los constantes alzamientos de negros, leyes que buscaban regular, prevenir, o castigar las inconductas sociales de los fugitivos. Las sanciones iban desde cien azotes y colgarles argolla, la reincidencia se penalizó con la muerte.

La esclavitud es tan antigua como el hombre. Frecuentó las antiguas culturas de Mesopotamia, Egipto y Roma. La servidumbre era habitual en el mediterráneo, llegó América con los conquistadores. Fue en La Española, donde tuvo inicio la Trata de Esclavos en América creando el primer vínculo racial de españoles, indígenas y africanos.

La Villa de la Concepción de La Vega, está reconocida como la primera en producir azúcar en 1506 para el consumo local, su exportación hacia España inició en 1515. El colapso vertiginoso de la mano de obra nativa obligó al colonialista a pensar en el esclavo africano como única manera de poder suplir la escasez del indio, quienes morían por el exceso de trabajo a que eran expuestos por los encomenderos.

La presencia de esclavos negros traídos de España a la colonia data 1502, con la llegada del gobernador don Nicolás de Ovando, para trabajar en las minas de oro. Estos primeros negros huyeron de las minas sin que nadie volviera a saber de ellos. Entre el 1515 y 1518, la explotación de la industria azucarera multiplicó la trata hasta llegar a una población significativa. Ingresaron al puerto de Santo Domingo un promedio de 25,000 a 35,000 esclavos africanos, en 1520 y 1550.

La industria azucarera inició su desarrollo a partir del gobierno de los Padres Jerónimo, convirtiendo los ingenios en industria y plantación, donde se establecían núcleos poblacionales importantes.

El maltrato que recibían aquellos esclavos negros era digno de compasión: “Sucedía que si uno de ellos quería castigar a un esclavo por alguna cosa mal hecha, por no haberse ganado su día, o solamente por algún despecho, o por no haber extraído de la mina la acostumbrada cantidad de plata, cuando por la noche venia a la casa, en vez de darle cena le hacía quitarse la ropa; si es que tenia puesta alguna camisa, lo arrojaba al suelo y le ataban las manos y los pies, colocándole una madera atravesada que es llamada por los españoles la Ley de Bayona, y que yo creo fue inventada por un gran demonio; luego lo azotaban con una soga o correa hasta que todo su carnes lloraban de sangre. Al terminar toman una libra de pez o también una escudilla de aceite hirviente y poco a poco se la echaban sobre todo el cuerpo, después lo lavan con pimienta del país disuelta en agua y sal y lo dejan encima de una tabla con una frazada, hasta que el dueño le parezca que puede de nuevo trabajar”. Deive, Carlos Esteban. “ESCLAVITUD DEL NEGRO EN SANTO DOMINGO. Editora Taller. Santo Domingo. Tomo II. Pág. 408. ”

La rebeldía a la esclavitud es un hecho arraigado en la vida de todas las colonias hasta la segunda mitad del siglo XIX. En “La Duquesa”, los esclavos lavaron las piedras con sangre y sudor emanadas de sus espaldas por el látigo del mayoral. Las ruinas de La Duquesa se encuentran expuestas allí, para mostrarles al mundo su valor testimonial de la explotación azucarera en el Nuevo Mundo, como símbolo excepcional de la primera sublevación de esclavos negros.


VIII Feria artesanal navideña

Soraya Aracena

VIII Feria artesanal navideña

A. En el mes de diciembre se celebra una de las fechas más importantes para el cristianismo, el nacimiento de Jesús, lo que nos lleva a realizar un recorrido por algunas iglesias de la ciudad colonial donde se pueden apreciar diversas interpretaciones artísticas del nacimiento del niño Jesús.

Durante la medianoche del veinticuatro de diciembre, después de disfrutar en familia de la tradicional cena de navidad o Noche Buena, en la que sobresalen las delicias culinarias navideñas, podemos desplazarnos hasta la ciudad colonial y participar de la misa del gallo en la Catedral Primada de América, donde se conmemora el nacimiento de Jesús.

En este mes en algunos barrios de la ciudad capital las personas utilizan su creatividad para adornar sus viviendas de una manera muy particular, con flores de fundas plásticas o guirnaldas del mismo material o cualquier otro material, también se decoran árboles en las calles para alegrar las fiestas que se celebran en cada hogar dominicano, por lo que podemos desplazarnos a algunos barrios de la ciudad para apreciar dichas decoraciones.

Si quiere entrar en contacto con lo que es la cultura tradicional dominicana, puede asistir a la fiesta dedicada a Santa Lucía, realizada por las señora “Lucia” en el sector de Sabana Perdida la que es amenizada por diferentes agrupaciones musicales dedicadas a la interpretación de la música de palos o de viento.

Feria artesanal navideña. La actividad por excelencia para participar y adquirir objetos personales y del hogar es la VIII Feria Artesanal Navideña que organiza anualmente la Secretaria de Estado de Cultura a través de la subsecretaria de Patrimonio Cultural que dirige la Lic. Lourdes Camilo de Cuello. Esta feria tiene como escenario el parque Colón, ubicado entre la histórica calle el Conde y la calle Arzobispo Meriño, frente a la Catedral Primada de América. En este esperado evento participan más de cien artesanos de todo el país, exhibiendo sus creaciones en madera, semillas, papel y barro entre otros materiales.

Esta nueva edición de la Feria, será dedicada a los artesanos del municipio de Miches, perteneciente a la provincia del Seibo, quienes reproducen excepcionalmente los modelos de las embarcaciones construidas en el área como, cayucos, yolas, goletas y balandros, entre otras.

La feria iniciará el día 9 de Diciembre y se extenderá hasta el 13. Como parte de la misma, junto a la oferta artesanal, se impartirán talleres y se presentarán algunos grupos musicales y se premiarán las mejores piezas artesanales.

Santo Cristo de los Milagros. Otra de las opciones que tenemos en el mes de Diciembre, es la celebración en honor al Santo Cristo de los Milagros que se celebra cada 28 de diciembre en la comunidad de Bayaguana, ubicada aproximadamente a cincuenta kilómetros al nordeste de la ciudad de Santo Domingo, muy fácil de llegar en estos momentos por la nueva Autovía del Este.

Ese día llegan al santuario peregrinos de diferentes lugares del país a realizar el pago de las promesas ofrecidas al venerado Cristo. Durante el día se realiza una procesión donde los comisarios del cristo portan sus banderas blancas y se presentan los toros que se ofrecen para subasta y cuyos fondos se destinan a la iglesia para ser usados en las obligaciones asociadas al milagroso Cristo.

Los guloyas. En otras localidades del país, como en San Pedro de Macorís, el 25 de diciembre, se suceden celebraciones muy particulares, como es el caso de la salida del teatro danzante de los Wild Indiands. Este grupo fue originado por los descendientes de inmigrantes de otras islas del caribe que emigraron a finales de siglo XIX y principios de siglo XX de las islas posesiones inglesas y que han sido conocidos como “Cocolos”. Estos y los jóvenes ya nacidos en el país, mantienen la tradición de recorrer varios lugares del pueblo ese día, ataviados con sus vistosos trajes, hacha en mano adornados con coronas de plumas de pavo real, bailando al compás de su redoblante y bondó, entre otros instrumentos musicales. Salen a partir de las diez de la mañana desde la oficina del grupo, ubicada en la casa en que vivió hasta el momento de su deceso Donald Hendelson “Linda” en el barrio Miramar, quien en vida fuese el “jefe” de este grupo. Su sucesor, Ruddy, también lo hemos perdido recientemente. Esperamos que la tradición de tan importante espectáculo siga viva a través de los jóvenes que han sido sus alumnos por muchos años.

Esta agrupación fue declarada por la UNESCO en el año 2004, como Patrimonio Oral Intangible de la Humanidad.

Además de bailar junto este grupo, este día de navidad, puede llegar hasta el restaurante Rincón Cocolo, a degustar algunas de los alimentos y bebidas que componen la gastronomía de los cocolos, como es el licor de guavaberry, elaborado con la semilla de arranjai, mezclada con alcohol o un pedazo de tac o tarta cocola rellena de coco, u otro fruto.