Audiovisuales

miércoles, 2 de mayo de 2012

CODIGO CENTRO (1): CIBC
ENTRADA PRINCIPAL (90): Secretaría de Estado de Cultura. X Feria Internacional del Libro
TITULO (100): X Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2007. Homenaje a Franklin Mieses Burgo país invitado Colombia.
DESCRIPTORES (800): República Dominicana- Feria del Libro - Mieses Burgo, Franklin-Homenaje
CODIGO CENTRO (1): CIBC
ENTRADA PRINCIPAL (90): Presidencia de la Republica. Patrimonio Cultural
TITULO (100): Primera Feria del Domingo
DESCRIPTORES (800): Actividades Recreativas- Patrimonio Cultural
CODIGO CENTRO (1): CIBC
ENTRADA PRINCIPAL (90): Oficina y Museo de la Catedral
TITULO (100): Los Vitrales de la Catedral
DESCRIPTORES (800): Arte Cristiano- Catedral- Santo Domingo
CODIGO CENTRO (1): CIBC
TIPO DE DOCUMENTO (10): CD
TITULO (100): Planos Ciudad Colonial de Santo Domingo (AUTOCAD)
CIUDAD  (300): Santo Domingo
DESCRIPTORES (800): Planos- (Ciudad Colonial)- Santo Domingo- Republica Dominicana
CODIGO CENTRO (1): CIBC
NUMERO DE UBICACION (23): VT-0059, VT-0060
TITULO (100): Principales Museos de Santo Domingo
GENERO (411): Documental
SIPNOSIS (412): Contenido: 1- Casas Reales,  2- Alcazar,  3- Naval de las Atarazanas,  4- de la Porcelana,  5- Faro a Colon,  6- Del Hombre Dominicano,  7- Nacional de Historia y Geografía,  8- de Historia Natural,  9- Patrimonio Cultural de la Provincia de San Cristóbal



Novedades Bibliográficas


Sainz, Fernando.
Un Estudio Sobre Psicología y Educación Dominicana  / Pedro Troncoso Sánchez (psicólogo). -- 2 ed. -- Santo Domingo: RD; Sociedad Dominicana de Bibliófilos, 1995.
192 p. -- (Cultura Dominicana)
República Dominicana / Vida Social / República Dominicana / Colección / Cultura / República Dominicana
Acosta Moreta, Luis.
Manual de Comportamiento Cívico y Prevención de Enfermedades  / Luis Acosta Moreta. -- Santo Domingo: RD; Centenario, 2007.
94 p.: IL.
Salud Preventiva- Republica Dominicana- Prevención de Enfermedades, Manuales

XI Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2008  / Secretaría de Estado de Cultura. -- Santo Domingo: RD; Búho. sec.
331p., fotos
Libros y Literatura  /  Congresos, Conferencias  /  Programas
Rutten, M. G.
Aspectos Geológicos del Origen de la Vida Sobre la Tierra: M. G. Rutten. -- Madrid: España; Alhambra S. A., 1968.
165 p.: mapas, fotos, IL... -- (Geología)
Geología Histórica- Origen de la Vida
De la Rosa, Jesús.
La Revolución de Abril de 1965  / Jesús de la Rosa. -- Santo Domingo: RD; Editora Nacional, 2005.
185 p.: fotos. -- (Colección Premios Nacionales) 99934-49-33-4
Republica Dominicana- Historia- Revolución, 1965

Para recordar


1-  Día Internacional del Libro

5-  Día del Periodismo Nacional

6-  Día del Psicólogo

7-  Día Internacional de la Salud

10-Creación Editora Nacional

12-Día del Café

13-Creación Comisión Permanente de la Feria de Libro

14-Día Panamericano

15-Día de la Marina de Guerra
     Fundación de la Biblioteca Nacional

18-Día de la Mujer de las Américas
     Día Internacional de los Monumentos y Sitios
     Día del Locutor
19- Día del Locutor

21-Aniversario de las Batallas de las Carreras

22-Día de la Tierra

23-Día Mundial del Libro, de las Bibliotecas y del Derecho de Autor

24- Día Mundial de los Ayuntamientos
      Día de la Revolución de abril

26- Día de las Secretarias

Libros














“La evidente incapacidad de mantenerse como sector hegemónico llevo a los hateros y comerciantes a buscar el protectorado o anexión en España, Francia, Inglaterra o Estados Unidos. Importantes figura de la iglesia apoyaron esas gestiones.”
Edición: Ministerio de Cultura
Impresión: Amigo del Hogar, Santo Domingo
Año: 2008
Pág.: 158












“El trabajo pedagógico de Camila Henríquez Ureña también ha sido un ejercicio de crítica literaria, de lo cual dan fe los textos que aquí se reúnen. En ellos se apreciará el cuidadoso ordenamiento de las partes, el equilibrio de la expresión y la armonía del estilo. La forma remeda el orden pedagógico de la introducción, el desarrollo y las conclusiones. Son trabajos de corte clásico, en los cuales la autora desarrolla su pensamiento de critica literaria”.
Edición: Banreserva
Impresión: Universal, Santo Domingo
Año: 2004
Pág.: 233











“Hoy tenemos el honor de apreciar, la confiablidad, el sentimiento y preocupación humanística, el celo apostólico, social y moral de la Confederación del Episcopado Dominicana a través de los distintos momentos que le ha tocado vivir a nuestra nación, desde la fundación de la Conferencia hasta nuestros días.” Los Documentos, Cartas Pastorales, Mensajes y Nota, han sido recopilados y agrupados en tres tomos. Cada tomo corresponde aun periodo de tiempo determinado.”
Edición: Banreserva
Impresión: Amigo del Hogar, Santo Domingo
Año: 2007
Vol.: 4













“De Cementerios, Varones y Tumbas es una obra sustentada en fuentes directas obtenidas por el catedrático de Literatura Latinoamericana y caribeña de The City University of New York, Dr., Franklin Gutiérrez, en el curso de más de decientas visitas suyas a cementerios dominicanos y varios extranjeros donde hay dominicanos ilustre sepultados.”
Edición: Ministerio de Cultura
Impresión: Serigraf, Santo Domingo
Año: 2012
Pág.380












“Héctor Incháustegui Cabral ha quedado en la historia de las letras dominicanas como uno de los más destacados escritores, eximio poeta e incisivo critico literario. Entre los honores y premios recibió en su dilatada carrera podemos destacar: miembro de la Academia Dominicana de la Lengua, correspondiente de la española, Doctor Honoris Causa por la Universidad Católica Madre y Maestra y premio Nacional Pedro Henríquez Ureña.”
Edición: Banreserva
Impresión: Amigo del Hogar, Santo Domingo
Año: 2007.
Pág.434





¿Sabias Que…?


PRIMICIAS ESPANOLAS DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO
 Risoris Silvestre

Corría el 15 de abril del año 1502 en la Nueva Isabela, se divisan a lo lejos las 32 carabelas donde llega el nuevo gobernador, Nicolás de Ovando. Le acompañan un contingente de 2,500 hombres que vienen dispuestos a expandir el reino de España en las nuevas tierras descubiertas por Colón.  En este grupo llegan nobles, caballeros, hombres de armas, diestros artesanos, labradores, herreros, sastres, en fin toda clase de títulos y oficios con la firme voluntad de hacer fortuna rápida, para volver a su patria llenos de poder y gloria. Con ellos llegaron también 12 frailes franciscanos con la intención de expandir la doctrina cristiana entre los aborígenes y llega también el que fuera luego defensor de los nativos y cronista de Indias, Bartolomé de las Casas.
Los que salen a su encuentro, residentes hace ya varios años en el nuevo mundo, esperan vehementes, tanto las noticias de familiares y amigos como la comida, el vino, el pan, el aceite, todo es esperado y recibido con las ansias del ausente. Estos a su vez reciben los recién llegados con las buenas nuevas de haber encontrado el oro prometido.

El nuevo gobernador encuentra un poblado pobremente construido de madera y paja en la orilla oriental del río Ozama. Como primera misión se impone rehacer el poblado una vez reconocida la isla. Ovando considera la reconstrucción pero al otro lado de la rivera del río, teniendo en cuenta que todos los pueblos españoles se encontraban del lado de esa rivera y se hacia mucho mas fácil su comunicación para visitarlos. El agua potable fue quizás, el motivo mas importante, ya que el pozo de donde esta se extrae se encuentra también en la otra margen del río, siendo ilógico que este elemento tan vital tuviera que ser transportado continuamente en barcas, como dice Las Casas. Atendiendo la opinión de Oviedo, Ovando realiza el traslado con un interés político ya que la nueva ciudad seria de su fundación y con este nombre quedaría para la posteridad, como en realidad ha sucedido.

A dos meses de haber llegado, el 5 de agosto comienza el traslado de la ciudad, poco a poco se va despoblando el viejo asentamiento para ir construyéndose en la margen occidental. Se marcaron las calles a cordel y regla utilizando el modelo que los españoles habían empleado en la repoblación de las tierras reconquistadas a los árabes con cuatro calles paralelas al río en dirección norte sur, y cuatro calles perpendiculares en la dirección de la salida del sol. Este trazado con calles rectas y amplias, EL PRIMER TRAZADO EN DAMERO DE AMERICA se convierte en orgullo de los pobladores y asombro de los muchos visitantes, como lo atestiguan documentos escritos de la época. Oviedo describe la ciudad de la siguiente manera “…el asiento mucho mejor que el de Barcelona, porque las calles son tanto y mas llanas y mucho mas anchas y sin comparación mas derechas; porque como se haya fundado en nuestros tiempos…fue trazada con regla y compás y a una medida las calles todas en lo cual tienen muchas ventajas a todas las poblaciones que he visto”. [1]

Al gobierno de la ciudad y la cárcel pública, se le asignó un solar frente a la plaza mayor donde también  se dejó el solar para la iglesia. La Real Audiencia y la Casa de contratación se localizaron en otra plaza, cerca del embarcadero, creándose de esta manera dos polos importantes de gobierno, el civil y eclesiástico frente a la plaza mayor y el político frente a la plaza del puerto.  Los solares frente a la orilla del río y alrededor de la plaza fueron preferidos por los colonos más importantes, quienes comenzaron sus casas de piedra en seguida.
De esta manera se comienza a construir LA PRIMERA CAPITAL EUROPEA EN AMERICA iniciándose así una de las empresas urbanizadoras de mayor envergadura que se haya emprendido en la historia de la humanidad. Este trazado fue repetido en las fundaciones de las demás islas caribeñas y trasladada después a tierra firme donde se fue convirtiendo poco a poco en la traza completamente regular que tiene Lima, Perú.  Estas ciudades consolidaron la monarquía en las nuevas tierras y generaron los nuevos núcleos que serían luego las grandes ciudades americanas.

La búsqueda de oro era la actividad más importante de los colonos, impulsando la población a trasladarse por semanas hasta las minas de Haina, muchos de ellos enfermaron y otros dejaron sus vidas en estas, necesitando los servicios médicos. Son numerosos también los visitantes que necesitaban de la atención y cuidados médicos, así es que muy pronto la ciudad tiene la necesidad de un lugar para curar a los enfermos por lo que en un solar donde una piadosa mujer atendía a los pobres y los curaba según su posibilidad, ordenó Ovando construir EL PRIMER HOSPITAL ESPANOL EN AMERICA, el 29 de noviembre de 1503.  En principio no era más que una modesta construcción en mampostería, comenzando la fábrica del hospital, cuyas ruinas conocemos ahora, en 1533. Este acomodaba a 50 o 60 enfermos atendiendo anualmente alrededor de 700, entre los cuales se encontraba un gran numero de marineros y pasajeros de las armadas que tocaban el populoso puerto de Santo Domingo. Este hospital estuvo ofreciendo servicios a la colonia durante alrededor de 300 años, abandonándose y quedando en ruinas a principios del siglo XIX, para finalmente ser demolido en 1912.

En esta nueva ciudad los franciscanos fueron favorecidos con un solar en un altozano, fuera del trazado de la ciudad al lado norte. Desde lo alto los frailes podían apreciar la vista del mar Caribe, el puerto y toda la ciudad en plena labor de construcción cuyos muros de piedra y tapia subían metro a metro ante la infatigable labor de los maestros constructores. En esta colina se levanta EL PRIMER MONASTERIO ESPAÑOL EN AMERICA.
No es hasta 1508 que el monasterio se comienza en piedra con los aportes de Francisco de Garay quien quería asegurar el espacio de su tumba, costumbre medieval europea que se traslada a las nuevas tierras. Esta construcción es ampliada por el maestro Rodrigo de Liendo en 1544 construyendo la iglesia, la capilla de la tercera orden y el monasterio, según lo atestiguan las ruinas que han llegado hasta nosotros. Todavía podemos valorar la imponencia de la obra que ha pesar de no haber resistido el paso del tiempo se puede apreciar lo que fueran los espacios a través de restos de muro y arranques de bóvedas. Dos portones se conservan como testigos de la regia obra, la entrada al monasterio con el portón más antiguo donde se destaca el cordón plateresco y el portal renacentista de la iglesia construida en el siglo XVIII.

Desde sus inicios la ciudad es un centro de negocios, su posición estratégica la ha convertido en un punto de salida para las expediciones a Tierra Firme, en esta que se organiza el abastecimiento de las flotas y la administración de las nuevas tierras, lo que motiva la creación de la PRIMERA CASA DE CONTRATACION EN AMERICA en marzo de 1503. 

Para tener una mejor idea de la importancia del puerto de Santo Domingo en esa primera época de la colonia, citaremos al respecto a Erwin Walter Palm[2], “por lo tanto Ovando intento transformar la isla en estación obligatoria para todo descubrimiento futuro; efectivamente, ella viene a constituir el campo de fuerzas que irradia el Continente y a las islas circunvecinas de la Española: después de que ya habían tocado en ella de vuelta de sus exploraciones de Tierra Firme los Américo Vespucci, Pero Alonzo Nino, Vicente Yáñez Pinsón, Rodrigo de Bastidas, Juan de la Cosa y Juan Días de Solís, salen de sus puertos Alonso de Ojeda, Diego de Nicuesa, Vasco Núñez de Balboa, Fernández de Enciso, Pizarro y Pedro de Heredia, es decir, el núcleo de los conquistadores de Uraba y de Veragua, que luego llevaran el dominio español al Pacifico y al Perú; salen las primeras huestes aguerridas en Indias para prestar su ayuda a la empresa del Darién, salen Ponce de León hacia el levante, a Puerto Rico, y luego a Bimini, Juan de Esquivel a Jamaica, Diego de Ocampo, Diego Velázquez, Pánfilo Narváez a Cuba, en donde se organiza el descubrimiento de Yucatán, México y Guatemala por Francisco Hernández, Juan de Grijalba, Hernán Cortes y Pedro de Alvarado, desde Santo Domingo sale Gil González Dávila para buscar el estrecho que separa los océanos y, finalmente, para la conquista de Venezuela, sale la tropa de los Welser, con sus capitanes, los Alfinger, Federmann, Jorge de Spira y Philippvon Hutten (el Felipe de Utre de los cronistas españoles)”. Hechos que atestiguan que de Santo Domingo partieron LOS PRIMEROS CONQUISTADORES DE AMERICA.

Esta casa se comienza a edificar desde 1507 finalmente techada en 1544, con tres bóvedas corridas, construcción única en América y que fuera restaurada en 1972, mantenida como testigo de la importancia que tuvo la Ciudad de Santo Domingo en la conquista de América. 
La defensa de la ciudad es otra obra pública significativa que se comienza en esa primera etapa, los trabajos se inician en 1504 y se terminan en 1507 levantándose en esos tres años LA PRIMERA TORRE DEL HOMENAJE DE AMERICA para proteger la recién iniciada capital. Con sus más de 18 metros de altura se alza imponente en la entrada del río Ozama demostrando sus orígenes medievales en sus gruesos muros, almenas, aspilleras y garitas. Fue ampliada durante el siglo XVIII para adaptarla a los nuevos tiempos, ostentando orgullosa un portal dieciochesco que sustituyó las antiguas torres medievales de la entrada. Esta fortaleza, que nunca escuchó el fragor de una batalla, mantuvo su uso como recinto militar durante centurias lo que ha permitido que permanezca hasta nuestros días. Después de su restauración en la década de 1970 sus espacios se han dedicado a permitir el recorrido de visitantes.

Para 1509 llega a la colonia la representación directa del rey de España, el PRIMER VIRREY DE AMERICA, Don Diego Colón, hijo del gran Almirante. Con el virrey y su esposa Dona María de Toledo, segunda sobrina del Rey Católico, que vino acompañada de un numeroso grupo de damas, se establece una pequeña corte que consolida la sociedad colonial. El virrey escoge para construir su palacio un solar en las afueras de la ciudad con vista al río Ozama a la vera del embarcadero. Se comienza a edificar el PRIMER PALACIO VIRREYNAL EN AMERICA en 1511 destacándose de la arquitectura que realizaban los colonos, de fachadas sencillas sin adornos siguiendo la tradición medieval, por unas fachadas con una serie de arcos que descansando sobre columnas indicando influencias de los palacios campestres de España. En este palacio habitó la familia Colón durante toda su estadía en la colonia, quedando abandonado a su salida de la isla en el siglo XVIII, arruinándose finalmente. Este importante monumento fue restaurado en 1957 para ser destinado a museo recreando la vida familiar de la época donde apreciar el lujo palaciego de lo que fuera la corte durante la colonia. 

La sed de oro que movía a los colonos  los había llevado a someter a los nativos a tales maltratos que sacudía las almas más nobles que habitaban la colonia. A la queja de Las Casas se suma esta vez, desde el mismo pulpito de la iglesia católica, una dura reprimenda dirigida a todos los hombres importantes encomenderos de la colonia, convirtiéndose desde ese momento en el PRIMER CLAMOR POR LA JUSTICIA EN AMERICA. El dominico Fray Antón de Montesinos, en el sermón de adviento de 1511, se dirige a estos hombres para forzar sus conciencias repitiendo y preguntando con dura entonación, porque estaban sometiendo a estas gentes que estaban en sus tierras mansas y pacificas? Estos no son hombres? No tienen almas racionales? Los matáis por sacar y adquirir oro cada día? Con estas y con otras palabras no menos duras pretendía Montesinos lograr la toma de conciencia de estas gentes, no consciente que en esos momentos la crueldad frente al nativo no llegaba ser mortificante, ni para los colonos ni para la monarquía, si esta estaba prevista en algún texto legal por lo que se detenían a buscar los textos bíblicos para justificar su actitud frente a la raza nativa. Desgraciadamente la moral siempre ha encontrado la forma de acomodarse a los intereses económicos y los maltratos continuaron hasta extinguir los nativos como grupo étnico en la isla Hispaniola.

Habían pasado ya 18 años del traslado de la capital y el palacio de gobierno o Casas Reales no comenzaba, previendo quizás la imponencia con que se quería realizar. Esta edificación alojaría la Real Audiencia, la Contaduría Real y el Palacio de los Gobernadores, quienes eran a la vez, Capitanes Generales de la Isla Española. Se concentraban en ese momento en la misma persona las funciones judiciales, militares y de gobierno. Este palacio con su multiplicidad de funciones se comienza en 1520 edificando así la PRIMERA CASAS REALES DE AMERICA.

La edificación se ha mantenido siempre alojando importantes oficinas de la administración pública de los distintos regímenes políticos en el país. Durante la ocupación francesa, entre 1801 y 1809, fue intervenida por el General Ferrand, remodelando su fisonomía externa introduciendo la rigidez renacentista por primera vez en la ciudad, variando el ritmo de sus huecos y agregándole un balcón corrido en la esquina de la calle Mercedes, siendo la primera vez que se modifica la arquitectura colonial española. Esta novedad en la arquitectura es luego copiada en las residencias particulares, remozando la fisonomía de las antiguas viviendas coloniales. Por su uso constante nueva vez a principios del siglo XX la edificación necesita ser intervenida, esta vez por el estado dominicano, introduciendo en su fachada las corrientes neoclásicas que imperaban en el momento. Finalmente durante la década de 1970 fue devuelto a su aspecto original del siglo XVI, reconstruyendo su portal plateresco y respetando la cornisa que había sido agregada a principios del siglo por considerarla de gran valor estético. En ese momento la edificación se adecuó para albergar un interesante museo que muestra la historia completa de la colonia.

A pesar del fervor religioso de los colonos, ya habían pasado 21 años de comenzada la capital cuando por fin se da inicio a la construcción de su iglesia mayor. En el solar que fuera destinado para alojarla, todavía permanecía la edificación que fuera construida de madera y paja provisionalmente, donde no cabía ni la mitad de la población.

Muchos habían sido los ruegos del obispo de la ciudad en orden de conseguir los fondos para su construcción aunque todos en vano. Es el segundo obispo designado Alejandro Geraldini que llegó a la colonia en 1519, quien pudo por fin reunir fondos para empezar una edificación digna. Palm recoge un fragmento de la carta que enviara el obispo al papa León X donde expresa las diferentes formas de obtener los anhelados fondos”….para pedir jubileos, indulgencias, reliquias y bulas de composición en beneficio de la fabrica que absolvieran a los colonos de los crímenes cometidos contra los indios.[3] Señalando nueva vez la conducta de los encomenderos que no había cambiado a pesar de las denuncias de Montesinos años atrás, conducta en contra de los preceptos de la iglesia pero que si se podía utilizar para producir fondos a favor de la construcción de la iglesia.

La primera piedra es colocada el 25 de marzo de 1521, aunque las obras definitivas no comenzaron hasta 1523. Finalmente para 1535 se puede oficiar en ella, consagrando LA PRIMERA CATEDRAL DE AMERICA el 12 de febrero de 1546.

Esta se construye con tres naves y bóvedas de crucería sobre nervaduras apoyadas en gruesos contrafuertes, ya que el conocimiento del clima tropical, donde azotan periódicamente los huracanes y temblores de tierra, además de la escasa mano de obra que trabajara la piedra, no permite la utilización de los arbotantes obligando a construirla mucho mas baja que las coetáneas en Europa. Esta catedral se distingue por su mezcla de bóvedas góticas con estructura románica, artificio que le ha permitido resistir imponente durante 500 años los embates del clima. En su interior se distinguen hermosas tallas en sus muros, perlas isabelinas y tracerías, elaboradas por expertos maestros convirtiendo su interior en un incalculable conjunto de obras de arte. Diferentes tipos de bóvedas techan las naves laterales demostrando las pericias de los albañiles en las diferentes épocas que fueron construidas. Todos los detalles artísticos que se encuentran en el interior, junto al portal norte de estilo gótico y el imponente portal plateresco del oeste convierten este templo en uno de los más interesantes de América, por la riqueza arquitectónica y  artística conque fue concebida.

Santo Domingo, capital de la Republica Dominicana, ciudad de primicias, es un  eslabón importante en la historia de la conquista de América. En esta permanecen numerosos edificios como testigos importantes que demuestran su papel pionero en el nuevo mundo, en un conjunto que ha permitido a la ciudad a ser declarada Patrimonio de la Humanidad, merecido reconocimiento otorgado por la UNESCO en 1990, por su importante papel en la conquista de América. Pero así como tenemos testigos de las primicias arquitectónicas debemos reconocer que en el diario acontecer pudieron haber innúmeras primicias anónimas que no trascendieron ni mucho menos fueron documentadas. Cuantos negocios se harían por primera vez en esta capital, cuantas semillas se trajeron al nuevo mundo entrando por su puerto por primera vez, cuantas mercancías se estrenaron por primera vez por sus pobladores. Acontecimientos sin trascendencia histórica son los que han mantenido la ciudad viva por 500 años contribuyendo a su preservación, a pesar de la gran expansión que ha experimentado en la última centuria, después de haber demolido su cerco militar medieval. Este latir constante de sus habitantes, herederos de glorias pasadas, ha permitido que estemos celebrando en estos momentos, SANTO DOMINGO CAPITAL AMERICANA DE LA CULTURA 2010.

BIBLIOGRAFIA
Ugarte, Maria. MONUMENTOS COLONIALES. Museo de Casas Reales1978
Walter Palm, Erwin. LOS MONMENTOS ARQUITECTONICOS DE LA ESPANOLA. Sociedad Dominicana de Bibliófilos, Inc. Santo Domingo Rep. Dom. 2002.
Tolentino Dipp, Hugo. RAZA E HISTORIA EN SANTO DOMINGO. Fundación Cultural Dominicana. Santo Domingo. Rep. Dom. 1992
Fray Bartolomé de las Casas. HISTORIA DE LA INDIAS I, II, III. Ediciones Continente S. A. V Centenario del Descubrimiento de América. 1985


[1] Citado por: Walter Palm, Erwin. LOS MONMENTOS ARQUITECTONICOS DE LA ESPANOLA. Sociedad Dominicana de Bibliófilos, Inc. Santo Domingo Rep. Dom. 2002. Pág. 61
[2] Walter Palm, Erwin. 2002 Pag. 85
[3] Walter Palm, Erwin. 2002. Pág. 30

BIENES CULTURALES


Enriquillo Sánchez








Sociedad y Lectura
El libro, como siempre, sigue siendo una mercancía revolucionaria. Las revoluciones son primero librescas o no son. Están lejanos los días en que las novelas no entraban, sino clandestinamente, al Nuevo Mundo. La sabiduría de la Corona era larga y precisa. El Quijote tuvo durante mucho tiempo impedimento de entrada, y estuvo bien: era contagioso. El libro posee un valor como mercancía y otro valor, intangible, indefinible, que es su valor cultural, ese festín de los críticos. Pero siempre fuimos lectores, en la menesterosidad áulica de los siglos coloniales.
La contrarreforma era un estilo de lectura, porque el censor inquisitorial es un lector furioso, que luego, simplemente, niega a los otros su propio paraíso. Quemaban a un hombre o quemaban un libro: era lo mismo, por lo menos en el sentido de Whitman.
Ahora, en nuestra actualidad de conversiones e indigencias (pienso en soledad Álvarez), no tenemos una política de lectura. Sin embargo, la Comisión Organizadora Permanente de la Feria Nacional del Libro ha decidido proponer al país una aventura desconocida hasta hoy: la aventura del libro. El doctor Amaro tiene la decisión tomada, aunque no se hace mayores ilusiones, porque sabe cuán bajos son nuestros índices, sobre todo comparados con el resto del mundo. Esa decisión nos hacía falta.
Pensamos en el Almirante como marino avezado, pero no recordamos que nació como lector. Colon fue, primero que todo, un lector. Duarte también. Todo lo que somos hoy es consecuencia, en gran medida, de esos dos ávidos lectores. Uno leía el Imago Mundi y el otro a Rousseau, entre los que media un abismo, pero en resumidas cuentas crearon mundos a partir de sus lecturas. Manuel Rodríguez Objío, que es uno de nuestros más ardientes próceres, leía a Esproceda, y René del Risco, tan joven como él y como él tan entrañablemente desaforado, leía a Neruda. No importa. Un libro los alimentaba.
El niño lector es el autentico futuro-si podemos pretender un futuro, algo que sea más que la continuación monda y lironda del presente de los dominicanos. Cuando la pasión nace en la infancia, no se apaga jamás. Necesitamos niños lectores (y niños cantores) como necesitamos puentes y zona franca.
Ya existen los libros de la marginación y de la periferia. Los venden como aguacate o rábanos en la Abraham Lincoln con Bolívar y en la Abrahán Lincoln con 27. Está bien, aunque sea una ilusión óptica. La venta de ciertos best sellers es una operación cosmético. No enjuicio, que quede claro, los títulos en venta. Hablo del hecho económico y de su marginalidad, con el perdón de Hernando de Soto, a quien tengo pendiente a pesar de estos encomios.
Si el universo es un libro, la patria lo es también. Esa lluvia mansa que algunos llevan en el corazón como un anacronismo que quizá resista el cable y la sociedad de consumo tiene sus espejos más altos en ciertos libros amables. Están heridos, pero están ahí.
No hablan las lenguas de la posmodernidad, pero hablan un lenguaje derrotado que a veces brilla en los más modestos detalles, sin los cuales seríamos otra cosa, distinta de la que somos a pesar de nosotros mismos.
Repetir un lugar común es útil, a veces. Me permito repetirlo: sin libros no habrá desarrollo ni modernización. Deberíamos comenzar por escribir un libro sobre este tema esplendido. Los empresarios audaces que tenemos ya en número considerable podrían patrocinar un estudio sobre la relación entre lectura y producción de bienes y servicios. Así de escueto, así de ambicioso. La eficacia de los lugares comunes es que sean cada vez más comunes, si son buenos lugares comunes…
La vida es un hábito. Tenemos el hábito de morir y el hábito de esperar. Nos hemos habituado a nosotros, tal vez por cansancio, y nos hemos habituado a los demás. El libro es el único hábito que despierta. Puede ser una revolución permanente, aunque Trotski no sea ya el incendio bermejo y generoso que fue en otros días (en otros libros).
Tomado del El Siglo, 13 de Octubre de 1989

Editorial


Fiesta de la Cultura
Estamos de fiesta, se inauguró la XV Feria Internacional del Libro, Santo Domingo 2012. Nuestro principal evento cultural dominicano. Durante dos semanas el público lector podrá disfrutar y adquirir sus libros predilectos para la lectura.
“Un libro es una cosa entre las cosas, un volumen perdido entre los volúmenes que pueblan el indiferente universo; hasta que da con su lector, con el hombre destinado a sus símbolos”, decía Borges.
En este año el tradicional acontecimiento cultural estará dedicado al poeta y ensayista Enriquillo Sánchez, uno de los más importantes escritores de la generación de posguerra y de los países Centroamericanos. En esta edición como siempre, contará con múltiples actividades, coloquios, conferencias, exposiciones y conversatorios sobre las obras de autores dominicanos. Está considerada desde algún tiempo, como uno de los acontecimientos culturales de mayor presencia en la región Latinoamérica y el Caribe.
Enriquillo Sánchez, provocador de ideas

Luis Mercedes Pereyra












El poeta Enriquillo Sánchez Mulet
“Es sencillo morir.
Lo solemne es morirse.
La muerte es irse muriendo”.

El 13 de julio de 2004, murió el poeta, ensayista y narrador, Enriquillo Sánchez Mulet. La décimo quinta Feria Internacional del Libro, en esta ocasión será dedicada a un provocador de las letras dominicanas que vivió la cotidianidad periodística. En las páginas del diarismo dejó su impronta. Nos cautivó durante décadas con su cincelada prosa barroca llena de gracia y galanura, muy peculiar de decir las cosas.
No hubo temas que no se desglosaran en sus columnas Para Uso Oficial Solamente, Devoraciones y Palote de ¡Ahora! del diariarismo nacional, un hijo del periodismo literario practicado por los maestros españoles del siglo XX. Allí encontrará sus desvelos, obsesiones y utopías. Perspicaz lector de Nietzsche y Heidegger, Foucault y Althusser, Sartre y Barthes, devoto de Borges, Carpentier, García Márquez y Neruda.
Sánchez Mulet, escritor erudito, dejó en sus textos sus festivas ideas en circulación, provocadoras y provocativas, un lujo de una prosa acrisolada y verbo expresivo, en la que cabía el universo. Trabajó con pulcritud la lengua y el estilo. Estudioso de la realidad existencial del dominicano. Siempre preocupado  por el derrotero nacional.
Deleitó y cultivo todo una lectoría, por la originalidad de los sus textos, muchas veces polémico, encendían la tea de las disquisiciones teóricas del quehacer literario nacional. La postmodernidad fue una tarea pendiente. Se movió en la poesía y el ensayo con soltura y valentía, donde trató los argumentos más espinosos con arrojo y amplitud conceptual, cultivó un periodismo cultural ágil y dinámico.
Galardonado en los principales concursos, obtuvo premios de cuento como los de La Máscara y Casa de Teatro. Premio anual de Poesía de la República Dominicana y el premio Latinoamericano de Poesía Rubén Darío, de Nicaragua y premio anual de Ensayo del Ministerio de Educación.
 El Ministerio de Cultura, cumple con un homenaje y justo reconocimiento al legado escritural que realizó Enriquillo Sánchez para el porvenir de las letras dominicas que con agudeza, profundidad y donaire, encantó a sus lectores. El mejor homenaje a este extraordinario intelectual, referencia obligada de las letras del país, será releer sus obras para ascender al inusitado mundo de sueños y poesías.