RECORRIDO CULTURAL DEL MES DE FEBRERO
Carnavales dominicanos
(Colorido, alegría y vistosidad)
Risoris Silvestre
Soraya Aracena
Luís Pereyra
La historia carnavalesca registra el año 1520 como inicios de las fiestas de carnaval, importadas por los españoles desde el mismo momento de la colonización y conquista. Estos tenían la tradición de celebrar, antes de la cuaresma, las fiestas llamadas carnestolendas en las que salían a las calles varias comparsas disfrazadas con máscaras.
El carnaval de aquellos días tenía como finalidad la diversión, donde el público utilizaba tirarse agua perfumada y huevos, aunque luego de terminadas las actividades festivas el pueblo debía guardar recogimiento por el inicio de
Los diablos Veganos:
Se tiene al español Álvaro Castro, como precursor del carnaval vegano, que según afirman los investigadores de la provincia, es uno de los más antiguos de la región.
El personaje central está representado por el diablo, el cual aparece desenfadado y divertido, propinado vejigazos a todos aquellos que se le crucen en el camino. Estos diablos, cubren sus rostros con impresionantes máscaras, sobresaliendo de manera particular la de largos cuernos y barbilla recubierta con pelo de chivo y dientes de animales.
Cada domingo de febrero las comparsas recorren las calles de
Los lechones de Santiago
La provincia de Santiago de los Caballeros, celebra el carnaval con sus lechones antes del miércoles de ceniza. Este carnaval tuvo dos etapas de introducción, una que se remonta al periodo colonial y la segunda, después de
Es una tradición en la que participan todas las clases sociales, los barrios populares, especialmente
Por la notable presencia española en la región, las primeras máscaras surgieron en las fiestas de San Santiago Apóstol. Estos primeros Lechones, según el folklorista Tomás Morel “surgieron como guardianes galantes, espontáneos y celosos de las comparsas. Iban delante de ellas, fuete en mano, cuidándole el camino de la enardecida y alegre muchedumbre que se anteponía a su marcha”.
Los Lechones de Santiago son diablos cojuelos, entre los cuales se destacan las de Los Pepines, que tienen dos grandes cuernos lisos y los de
Los toros y civiles de Montecristi:
En el carnaval Montecristeño, todos los domingos del mes de febrero se fusionan los elementos culturales españoles y africanos para dar paso a una de las fiestas más antiguas, celebrándose al final de
Algunos disfrazados usan hermosas y bien terminadas máscaras de toros, realizadas por eminentes artesanos, entres los que se destaca, el artista José Domingo de
Los Platanuses de Cotuí:
El poblado de Cotuí, perteneciente a la provincia Sánchez Ramírez, celebra uno de los carnavales más singulares del país, guardando una estrecha analogía con nuestros antecesores africanos.
Los trajes usados en el carnaval de Cotuí son de hojas de plátanos secas y sus máscaras de higüeros, adornadas de comején y paneles de avispas que les imprimen características únicas en el país.
Bonao y sus mascaraos:
Bonao es una de las poblaciones más antiguas de
En la década de los cuarenta, se iniciaron en los barrios del pueblo, varias comparsas, entre las que se destacan la de los Indios y Macaraos que desde ese entonces hasta los años 80, salían de manera independiente por el pueblo, hoy la mayoría se encuentran agrupadas en asociaciones de carnavaleros.
Desfile nacional de carnaval:
Estas fiestas carnavalescas, concluyen oficialmente en La ciudad de Santo Domingo, centro de las alegorías, coloridos, vistosidad y desenfreno de una multitud que se congrega en la avenida Gerorge Washington o Malecón como se llama popularmente. Desde la 4:00 de la tarde se le da apertura al gran desfile Nacional de Carnaval, auspiciado por
0 comentarios:
Publicar un comentario