Recorrido Cultural

lunes, 1 de febrero de 2010





RECORRIDO CULTURAL DEL MES DE FEBRERO

Carnavales dominicanos

(Colorido, alegría y vistosidad)

Risoris Silvestre

Soraya Aracena

Luís Pereyra


La historia carnavalesca registra el año 1520 como inicios de las fiestas de carnaval, importadas por los españoles desde el mismo momento de la colonización y conquista. Estos tenían la tradición de celebrar, antes de la cuaresma, las fiestas llamadas carnestolendas en las que salían a las calles varias comparsas disfrazadas con máscaras.

El carnaval de aquellos días tenía como finalidad la diversión, donde el público utilizaba tirarse agua perfumada y huevos, aunque luego de terminadas las actividades festivas el pueblo debía guardar recogimiento por el inicio de la Cuaresma. Actualmente el pueblo se une para exaltar la pluralidad cultural dominicana y se han agregado a las celebraciones un sinnúmero de personajes, propios de la creatividad popular. La vistosidad de los disfraces es un reflejo del ingenio y creatividad de sus artistas por la variedad de formas y colores: algunos pintan sus cuerpos o emulan a los santos y otros se disfrazan de personajes políticos e históricos. Cada región posee sus características propias demostrando el ingeninio del pueblo dominicano. En la actualidad las celebraciones carnavalescas coinciden con las fiestas patrias.

Los diablos Veganos:

Se tiene al español Álvaro Castro, como precursor del carnaval vegano, que según afirman los investigadores de la provincia, es uno de los más antiguos de la región.

El personaje central está representado por el diablo, el cual aparece desenfadado y divertido, propinado vejigazos a todos aquellos que se le crucen en el camino. Estos diablos, cubren sus rostros con impresionantes máscaras, sobresaliendo de manera particular la de largos cuernos y barbilla recubierta con pelo de chivo y dientes de animales.

Cada domingo de febrero las comparsas recorren las calles de La Vega, terminando el último domingo donde se aprecia toda la fastuosidad, algarabía y creatividad que caracteriza este pueblo. Dicha celebración con el paso de los siglos ha permanecido vigente

Los lechones de Santiago

La provincia de Santiago de los Caballeros, celebra el carnaval con sus lechones antes del miércoles de ceniza. Este carnaval tuvo dos etapas de introducción, una que se remonta al periodo colonial y la segunda, después de la Guerra de Restauración.

Es una tradición en la que participan todas las clases sociales, los barrios populares, especialmente La Joya y Los Pepines, destacándose por el colorido de sus trajes. Con el tiempo cada barrio posee su propia identidad de lechones.

Por la notable presencia española en la región, las primeras máscaras surgieron en las fiestas de San Santiago Apóstol. Estos primeros Lechones, según el folklorista Tomás Morel “surgieron como guardianes galantes, espontáneos y celosos de las comparsas. Iban delante de ellas, fuete en mano, cuidándole el camino de la enardecida y alegre muchedumbre que se anteponía a su marcha”.

Los Lechones de Santiago son diablos cojuelos, entre los cuales se destacan las de Los Pepines, que tienen dos grandes cuernos lisos y los de La Joya que poseen los cuernos llenos de otros cuernitos secundarios.

Los toros y civiles de Montecristi:

En el carnaval Montecristeño, todos los domingos del mes de febrero se fusionan los elementos culturales españoles y africanos para dar paso a una de las fiestas más antiguas, celebrándose al final de la Semana Mayor; tradición que probablemente nació de las fiestas taurinas, propia de España. En sus inicios el jefe de la actividad salía disfrazado y montado a caballo caminado las principales calles del pueblo tocando una corneta que indicaba el inicio de la pelea entre Toros y Civiles. Con gran firmeza popular y de gran contenido simbólico, que se dramatiza en un duelo entre los Toros y Civiles, fuete (látigos). Los Toros llevan máscaras alusivas a algunos animales y usan vistosos trajes de colores, este traje les recubre una especie de coraza que usan en sus cuerpos para protegerse de los fuetazos que los Civiles tienden a propinarles.

Algunos disfrazados usan hermosas y bien terminadas máscaras de toros, realizadas por eminentes artesanos, entres los que se destaca, el artista José Domingo de la Cruz, nacido en Montecristi, cuyas obras por su valor artístico se encuentran en significativas colecciones y museos nacionales y extranjeros.

Los Platanuses de Cotuí:

El poblado de Cotuí, perteneciente a la provincia Sánchez Ramírez, celebra uno de los carnavales más singulares del país, guardando una estrecha analogía con nuestros antecesores africanos.

Los trajes usados en el carnaval de Cotuí son de hojas de plátanos secas y sus máscaras de higüeros, adornadas de comején y paneles de avispas que les imprimen características únicas en el país.

Bonao y sus mascaraos:

Bonao es una de las poblaciones más antiguas de la Isla. Durante años estuvo bajo la jerarquía de la ciudad de La Vega. En la décadas de los noventa se inició un proceso de transformación de su carnaval y búsqueda de su propia identidad. Es uno de los carnavales más vistosos y de mayor colorido en todo el país. Marchan carrozas y comparsas, como los ya tradicionales Chinos de Bonao, en alusión a éste grupo étnico que llegó al país a finales del siglo XX y que se dispersó por varios pueblos de la nación. Otras comparsas muy populares, son: las Brujas y la vaca y su ganado.

En la década de los cuarenta, se iniciaron en los barrios del pueblo, varias comparsas, entre las que se destacan la de los Indios y Macaraos que desde ese entonces hasta los años 80, salían de manera independiente por el pueblo, hoy la mayoría se encuentran agrupadas en asociaciones de carnavaleros.

Desfile nacional de carnaval:

Estas fiestas carnavalescas, concluyen oficialmente en La ciudad de Santo Domingo, centro de las alegorías, coloridos, vistosidad y desenfreno de una multitud que se congrega en la avenida Gerorge Washington o Malecón como se llama popularmente. Desde la 4:00 de la tarde se le da apertura al gran desfile Nacional de Carnaval, auspiciado por la Secretaria de Estado de Cultura, el primer domingo de marzo. Desfilan carrozas, comparsas y personajes del folclor de todo el país. También, los Diablos cojuelos, Roba la gallina, Califé (Rey del carnaval), Se me muere Rebeca, Los Alí-Babá, El muñecote, también son parte de los personajes populares que participan en el desfile con una asistencia que ronda entre 300 y 500 mil personas que asisten cada año para disfrutar de tan impresionante festividad.

0 comentarios:

Publicar un comentario