Recorrido Cultural

lunes, 1 de marzo de 2010




RECORRIDO CULTURAL DEL MES DE MARZO

LA SEMANA SANTA

Soraya Aracena-

En el mes de marzo, cuando inicia la primavera, la ruta cultural nos ofrece una amplia variedad de lugares, monumentos, carnavales y gastronomía en todo el territorio nacional. Asimismo expresiones religiosas, tanto del catolicismo formal como del popular, asociadas a la Semana Santa que para éste año se celebra entre finales de marzo y principios de abril.

Aquellos que no se desplazan hasta las playas, ríos y campos y que optan por disfrutar de la ciudad, pueden sumarse a los cristianos y participar de una serie de rituales encaminados a reflexionar sobre la vida, muerte y resurrección de Jesús. Mencionamos los realizados en las iglesias de la Ciudad Colonial, pero en cada pueblo del país se celebran dichos ritos, en los días jueves, viernes, sábado Santo y domingo de resurrección.

Domingo de Ramos

En la Iglesia de las Mercedes de la Ciudad Colonial, se reúnen todos los fieles de las diferentes iglesias de la zona a las cinco de la tarde y salen en procesión hasta la Catedral, donde se bendicen las palmas. Esta actividad, evoca la llegada de Jesús a Jerusalén, donde fue recibido con ramos, en señal de la sanación que esparcía al tocar a las personas.

Jueves Santo:

En la Catedral Primada de América, en el Convento de los Dominicos, en la iglesia Nuestra Señora del Carmen y en la iglesia Santa Bárbara, se conmemora a las siete de la noche, la última cena y la ceremonia del lavado de los pies, la cual es un llamado a la “humildad”. Durante éste ritual el sacerdote simboliza a Jesús y los demás a los discípulos.

Terminada la misa se inicia “la Adoración del Santísimo“, actividad de reflexión, momento solemne en el que se alaba a Jesús con cánticos y se deja al descubierto el altar con velas encendidas. La “Adoración al Santísimo se realiza a partir de las diez de la noche. Es tradición para los capitaleños que se quedan a disfrutar de la tranquilidad de la ciudad durante esa semana, visitar los altares preparados para la ocasión, en las diferentes iglesias de la ciudad colonial. Tradicionalmente se quedan abierto para visitas: La Catedral, el Convento de los Dominicos, Iglesia del Carmen, Iglesia de San Andrés, Iglesia de Las Mercedes, e Iglesia de San Miguel.

Viernes Santo:

El Viernes Santo, es quizás la ceremonia de mayor significado para el catolicismo, siendo de tal recogimiento en esta religión, que todavía en algunos campos, el individuo no habla hasta las doce del día, en señal de respeto a la muerte de Jesús. Para esta ocasión a partir de las tres de la tarde, se inicia el sermón de las siete palabras, las que recuerdan las palabras dichas por Jesús al momento de su muerte. La iglesia de la Ciudad Colonial a la que mayor número de fieles asiste para tal conmemoración es “la Catedral Primada de América “, allí se reúnen varios sacerdotes, donde cada palabra es predicada por un sacerdote, obispo o alguien de la diócesis.”

A las 6 de la tarde se realiza la procesión del Santo entierro saliendo desde la iglesia de las Mercedes y recorriendo varias calles aledañas, retornando a las Mercedes. En algunos pueblos como Jarabacoa, los lugareños realizan una representación teatral del vía crucis o las “estaciones “, sufridas por Jesús cuando cargaba la cruz hasta el calvario.

Sábado Santo

El Sábado Santo, se realiza la vigía Pascual, ceremonia que generalmente se efectúa a las diez de la noche para concluir en la madrugada del domingo. Durante esta ceremonia se enciende el llamado “Cirio Pascual “, que simboliza la luz de Jesús. Mientras el sacerdote enciende el fuego, representado por un velón que en ocasiones es muy alto, los asistentes prenden velas. Para éste día también se bendice el agua, por lo que muchos acuden con recipientes y botellas con agua para que sea bendecida por el sacerdote.

Hasta aquí brevemente nos hemos referido a los rituales del catolicismo y la forma de celebrar la Semana Santa, heredada del catolicismo español, impuesta por los conquistadores, manteniéndose hasta hoy día. Junto a éstas creencias existen otras expresiones religiosas paralelas, que fueron trasplantadas a América por esclavos africanos, que al ser obligados a practicar el catolicismo, fundieron sus creencias autóctonas con la religión impuesta, creando manifestaciones sincréticas muy populares en todo el territorio nacional como también en el vecino país de Haití.

El Gagà

Un ejemplo de este sincretismo religioso es el denominado Gagà, donde se observan rituales como el bautizo, el lavado del cuerpo, el fuego y también realizan una procesión que recorre las calles aledañas al lugar donde se encuentren y se extiende desde el Viernes Santo, hasta el Domingo de Resurrección.

Este culto, propio de la religión vudú fue traído a República Dominicana por inmigrantes haitianos y adoptado por dominicanos, siendo objeto de las transformaciones que continuamente se suceden en la cultura del pueblo, por lo que ya no se puede afirmar que este es sólo religioso, más bien, quizás para poder subsistir, este culto ha creado un nuevo producto más carnavalesco. Es importante señalar que se le han ido introducido ciertos elementos propios de la cultura dominicana, entre los que se destaca la costumbre que tienen algunos de ir a la Basílica de Higuey y depositar ante la Virgen de la Altagracia su promesa de Gagá

En el municipio de Boca Chica, se conserva un grupo de Gagà religioso presidido por el músico “Papacho”, quien aprendió los secretos del Hungan Similà Jeremiè. Este Gagà todavía realiza el jueves Santo una ceremonia a las doce de la noche, donde se bautizan la ropa y los instrumentos que usará el grupo danzante durante los tres días que se realiza la procesión, que comienza el jueves Santo hasta el domingo de resurrección

Fiestas a la Dolorita en la comunidad de Los Morenos de Villa Mella

Otra fiesta religiosa tradicional es la dedicada a la Virgen de la Dolorita que se celebra, hace ya varios años, en la comunidad de los Morenos, ubicada al norte de la ciudad de Santo Domingo perteneciente al poblado de Villa Mella. Es una fiesta movible que se celebra el lunes que antecede al lunes de Semana Santa

La tradición de adorar a la Dolorita, se inició en la comunidad, cuando una señora de apellido Luna, le regaló a una ahijada la imagen de la virgen. Prontamente esta imagen comenzó a hacer milagros por lo que las personas del lugar solicitaban la imagen para cumplir promesas, comenzando de esta manera, la tradición de realizar las fiestas a la Dolorita.

Los preparativos para ésta actividad se inician en la capilla del lugar, la cual es dedicada a la homenajeada, allí durante nueve noches se realiza el novenario en el que se entonan salves, acompañadas de toques de pandero y se reza el rosario y otras oraciones del catolicismo.

Para la fiesta, la iglesia se adorna con pabellones, ramos y banderas de papel que con anterioridad han sido confeccionadas por las mujeres. Como parte de la celebración se realiza una procesión que sale a las siete de la mañana, desde la iglesia de los Morenos hasta Santa Cruz y recorre las áreas aledañas a Villa Mella. En esta se lleva la imagen dentro de su ermita a las casas de aquellos que tienen la promesa de recibir a la Dolorita. Dentro de la casa rezan a la virgen y cantan salves y toman un descanso.

En el festejo participan personas de la comunidad y otras de lugares cercanos. Como parte de la procesión se aprecia un cortejo de reyes y secretarios, como en las antiguas cofradías, así como grupos de abanderados pertenecientes a la hermandad del Santo Cristo de Bayaguana, que también participan de ésta actividad. Aquí vemos como se funden lo sagrado y profano reafirmando una vez más el sincretismo cultural existente en el país.

0 comentarios:

Publicar un comentario