Soraya Aracena-
En el mes de marzo, cuando inicia la primavera, la ruta cultural nos ofrece una amplia variedad de lugares, monumentos, carnavales y gastronomía en todo el territorio nacional. Asimismo expresiones religiosas, tanto del catolicismo formal como del popular, asociadas a
Aquellos que no se desplazan hasta las playas, ríos y campos y que optan por disfrutar de la ciudad, pueden sumarse a los cristianos y participar de una serie de rituales encaminados a reflexionar sobre la vida, muerte y resurrección de Jesús. Mencionamos los realizados en las iglesias de
Domingo de Ramos
En
Jueves Santo:
En
Terminada la misa se inicia “
Viernes Santo:
El Viernes Santo, es quizás la ceremonia de mayor significado para el catolicismo, siendo de tal recogimiento en esta religión, que todavía en algunos campos, el individuo no habla hasta las doce del día, en señal de respeto a la muerte de Jesús. Para esta ocasión a partir de las tres de la tarde, se inicia el sermón de las siete palabras, las que recuerdan las palabras dichas por Jesús al momento de su muerte. La iglesia de
A las 6 de la tarde se realiza la procesión del Santo entierro saliendo desde la iglesia de las Mercedes y recorriendo varias calles aledañas, retornando a las Mercedes. En algunos pueblos como Jarabacoa, los lugareños realizan una representación teatral del vía crucis o las “estaciones “, sufridas por Jesús cuando cargaba la cruz hasta el calvario.
Sábado Santo
El Sábado Santo, se realiza la vigía Pascual, ceremonia que generalmente se efectúa a las diez de la noche para concluir en la madrugada del domingo. Durante esta ceremonia se enciende el llamado “Cirio Pascual “, que simboliza la luz de Jesús. Mientras el sacerdote enciende el fuego, representado por un velón que en ocasiones es muy alto, los asistentes prenden velas. Para éste día también se bendice el agua, por lo que muchos acuden con recipientes y botellas con agua para que sea bendecida por el sacerdote.
Hasta aquí brevemente nos hemos referido a los rituales del catolicismo y la forma de celebrar
El Gagà
Un ejemplo de este sincretismo religioso es el denominado Gagà, donde se observan rituales como el bautizo, el lavado del cuerpo, el fuego y también realizan una procesión que recorre las calles aledañas al lugar donde se encuentren y se extiende desde el Viernes Santo, hasta el Domingo de Resurrección.
Este culto, propio de la religión vudú fue traído a República Dominicana por inmigrantes haitianos y adoptado por dominicanos, siendo objeto de las transformaciones que continuamente se suceden en la cultura del pueblo, por lo que ya no se puede afirmar que este es sólo religioso, más bien, quizás para poder subsistir, este culto ha creado un nuevo producto más carnavalesco. Es importante señalar que se le han ido introducido ciertos elementos propios de la cultura dominicana, entre los que se destaca la costumbre que tienen algunos de ir a
En el municipio de Boca Chica, se conserva un grupo de Gagà religioso presidido por el músico “Papacho”, quien aprendió los secretos del Hungan Similà Jeremiè. Este Gagà todavía realiza el jueves Santo una ceremonia a las doce de la noche, donde se bautizan la ropa y los instrumentos que usará el grupo danzante durante los tres días que se realiza la procesión, que comienza el jueves Santo hasta el domingo de resurrección
Fiestas a
Otra fiesta religiosa tradicional es la dedicada a
La tradición de adorar a
Los preparativos para ésta actividad se inician en la capilla del lugar, la cual es dedicada a la homenajeada, allí durante nueve noches se realiza el novenario en el que se entonan salves, acompañadas de toques de pandero y se reza el rosario y otras oraciones del catolicismo.
Para la fiesta, la iglesia se adorna con pabellones, ramos y banderas de papel que con anterioridad han sido confeccionadas por las mujeres. Como parte de la celebración se realiza una procesión que sale a las siete de la mañana, desde la iglesia de los Morenos hasta Santa Cruz y recorre las áreas aledañas a Villa Mella. En esta se lleva la imagen dentro de su ermita a las casas de aquellos que tienen la promesa de recibir a
En el festejo participan personas de la comunidad y otras de lugares cercanos. Como parte de la procesión se aprecia un cortejo de reyes y secretarios, como en las antiguas cofradías, así como grupos de abanderados pertenecientes a la hermandad del Santo Cristo de Bayaguana, que también participan de ésta actividad. Aquí vemos como se funden lo sagrado y profano reafirmando una vez más el sincretismo cultural existente en el país.
0 comentarios:
Publicar un comentario